RECICLAJE

El reciclaje es darle una nueva vida a los envases, reduciendo el consumo de recursos y la degradación del planeta 

La necesidad de reciclar surge de la mano del consumismo desenfrenado del último siglo. Los profundos cambios sociales que ha producido la Revolución Industrial han afectado directamente al estilo de vida, sobre todo al occidental y a la forma en que consumimos, surgiendo toda una variedad de productos elaborados y diseñados para el consumo individual.

Paquetes, plástico, cartones, envases desechables... comer, vestirse o asearse son procesos que generan cada vez más kilos de basura. De acuerdo a datos del Eurostat,España es uno de los países que más basura genera, con una media de 575 kilos por habitante, frente a la media de la UE de 524 kilos. Sólo es superado por Dinamarca, Irlanda, Chipre y Luxemburgo, todos ellos con más de 700 kg por persona. 

Los países que más tarde se han incorporado a la UE y que en muchos casos no han alcanzado los niveles de industrialización medios de la UE, como República Checa, Letonia, Polonia, Rumanía y Eslovaquia son los que menos basura generan, con menos de 400 kg por persona al año. Sin embargo, a no ser que se lleven campañas intensivas de educación en el reciclaje, una adecuada gestión de residuos y cambios culturales que desincentiven el uso de productos desechables, esos países alcanzarán rápidamente a sus vecinos en niveles de industrialización y de basura. 

¿Qué podemos hacer con toda esa Basura? RECICLAR!

  • EDUCAR
  • SEPARAR
  • REUTILIZAR

Educar en el Reciclaje

La cultura del reciclaje no es igual en todos los países, depende de muchos factores: niveles medios de educación, niveles de industrialización, compromiso ciudadano, políticas medioambientales, etc.

Con el consumo surge el problema de la generación y almacenaje de las basuras, donde un consumo más responsable y el reciclaje activo son las únicas soluciones viables.

La cadena de Reciclaje empieza en casa y en la escuela, educando. Es imprescindible conocer los peligros medioambientales y sociales que supone toda la basura que generamos y saber los medios para atajarlos y darles solución.

El siguiente paso es aprender a identificar los diferentes materiales que llenan nuestro contenedor para separarlos cada uno en su contenedor de reciclado.

Reciclado: Aprendiendo a Separar

La complejidad de la clasificación de residuos también es diferente de unos países a otros. Evoluciona también en el tiempo, siendo los países con más tradición y años de reciclaje los que incorporan sistemas más precisos de reciclado.

España empezó incorporando el reciclaje de cristal, uno de los primeros, a los que luego se sumarían las pilas y el cartón, para ser luego completados con el reciclaje de envases y los puntos limpios, donde se recogen aceite, teléfonos móviles, equipos informáticos, electrodomésticos, muebles o ropa.

La efectiva separación de cada una de las materias nos permite reutilizar muchas de ellas o destruirlas de forma más eficiente.

Reciclando reducimos nuestros niveles de basuras y conseguimos de forma directa materias primas que habría que extraer de la naturaleza, con el coste económico y medioambiental que eso supone.

Reutilizar el Material Reciclado

Actualmente hay muchas empresas que se dedican a la reutilización de residuos, como es el caso de los neumáticos. Las pistas de atletismo, filtros de suelo para los árboles urbanos y el firme de los parques infantiles se elabora con los materiales extraídos de los neumáticos viejos. En lugar de contaminar en la extracción del petróleo y en su transformación en la goma específica de los neumáticos, el reciclado permite utilizar lo que considerábamos basura y transformarlo en nuevo material útil.

¿Qué podemos reciclar?


Envases de plástico

Reducir su consumo, reutilizar y reciclar son las tres acciones básicas para reducir su impacto, ya que el plástico tarda alrededor de 700 años en degradarse. Por eso, es importante depositar en el contenedor amarillo las botellas de agua, de detergente, el bote de champú o las bolsas de patatas.

Briks

También podemos reciclar el brik de leche o de zumo depositándolos al contenedor amarillo y así conseguir darles una segunda vida.


Latas

Este tipo de envase está siempre presente en nuestra cocina. ¿Quién no tiene una lata de refresco o de conservas en el frigorífico? Las latas están compuestas de aluminio y se pueden reciclar un número ilimitado de veces. ¡Al contenedor amarillo!

Errores en el contenedor amarillo

Es habitual que pensemos que todos aquellos objetos que están fabricados con plástico, y que ya no son útiles para nosotros, van al contenedor amarillo, pero esto no es así. Al contenedor amarillo solo debemos depositar los envases de plástico, latas y briks.

Así que... NO deposites en el contenedor amarillo:

  • Juguetes de plásticos: deben ir al contenedor de restos, aunque también existen diferentes ONG´s que recogen juguetes usados para obras sociales.
  • Biberones y chupetes, también van al contenedor de restos.
  • Utensilios de cocina que con el paso del tiempo y el uso dejan de ser útiles, como una espátula o un escurridor, recuerda: no van al contenedor amarillo.
  • Los cubos de plástico, como los de playa, son elementos que podemos reutilizar en casa como recipientes, pero una vez que se rompen o queremos renovarlos, podemos depositarlos en el contenedor de restos.


Envases de papel y cartón

Revistas, periódicos viejos, caja de cereales, de zapatos... todos deben ir al contenedor azul para ser reciclados y ayudar a reducir la sobreexplotación de los recursos naturales.

Errores en el contenedor azul

En él depositamos envases de papel y cartón. Pero en algunas ocasiones cometemos errores por la composición material de algunos residuos:

  • Uno de los principales errores que cometemos es con el Brik de leche o de zumo. Pensamos que es cartón y por tanto lo depositamos en el contenedor azul. Pero esto no es así. El brik siempre va al contenedor amarillo, ya que está compuesto por cartón, plástico y aluminio.
  • Desechos diarios como servilletas de cocina o papeles sucios deben ir en el contenedor de desechos orgánicos. Los pañales también suelen ser un residuo impropio muy habitual de en este contenedor, su lugar es el contenedor de residuos orgánicos.

Vidrio

Este material se puede volver a reutilizar mediante un proceso de lavado de desechos o a través de su fundición y puede ser reciclado al 100% una cantidad indefinida de veces. Para ello debemos separarlos del resto de materiales. ¡Al contenedor verde!

Errores en el contenedor verde

Es fundamental diferenciar entre vidrio y cristal. Es frecuente que a la hora de deshacernos de elementos de cristal los depositemos en el contenedor verde y es un error. ¡Al verde sólo el vidrio!

Errores comunes:

  • Las bombillas: no van en el contenedor verde, debemos llevarlas al punto limpio o centro de recogida.
  • Los espejos, ceniceros, vasos o vajillas: también deben ser reciclados en un punto limpio o de recogida.


Pilas y baterías

Podemos encontrarlas a diario en el mando de la tele, el ratón del ordenador o en la maquinilla de afeitar y nunca debemos tirarlas a la basura con el resto de residuos. Tienen componentes altamente contaminantes, por lo que es muy importante llevarlas a los contenedores de residuos peligrosos que tengamos más cerca de casa o al punto limpio. También suele haber un contenedor en los supermercados.


Otros

Electrodomésticos, aparatos electrónicos, bombillas, aceites usados... también se puede reciclar en los puntos limpios.

Beneficios del reciclaje de envases

El reciclaje de envases conlleva considerables beneficios ambientales en cuanto a ahorro de materias primas, energía, agua y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, esta actividad contribuye al desarrollo económico y social de nuestro país a través de la generación de empleo y tejido industrial.

Desde 1998, año en que Ecoembes comenzó su actividad y aparecieron los primeros contenedores amarillos y azules en España, hemos conseguido que se reciclen un total de 19,3 millones de toneladas de envases. El reciclaje de envases no sólo es una opción positiva para el medio ambiente, sino que también es una oportunidad económica y social. De hecho, la actividad de Ecoembes ya ha generado 42.600 puestos de trabajo en España, 9.400 de ellos de manera directa.

Y gracias a esto se han conseguido importantes beneficios ambientales.

Qué pasa con lo que reciclo?

Todos los residuos que depositamos en los contenedores son tratados de forma diferente en función del material que los componen. Pero, ¿qué sucede después con los residuos que reciclamos?

Los envases depositados en el contenedor amarillo, es decir, plásticos, metales y briks, son transportados a las plantas de selección, y de allí a sus respectivos recicladores. En este contenedor nos encontraremos:

Envases ligeros

    • Se dividen a su vez en tres fracciones: metales (acero y aluminio), plásticos (PET, PEAD, film y plástico mezcla) y briks. Un ejemplo de plástico PET es la botella de agua; de metal podemos destacar una lata de conservas y de film, una bolsa de patatas fritas. Cada fracción se dirige a su correspondiente reciclador, el cual se encargará de transformarlos en nueva materia prima.

Latas

  • Están compuestas de aluminio y pueden ser recicladas un número de veces ilimitado, ahorrando en recursos y energía. Estas latas se convierten en bobinas de aluminio con las que se fabricarán nuevas latas de refresco o de conservas.

Tetra briks

  • Este componente es uno de los más difíciles de clasificar por su composición: papel, polietileno y aluminio. Una vez depositados en el contenedor sus componentes son separados. De este componente obtenemos lingotes de aluminio que vuelven a utilizarse en la industria.

Los envases que depositamos en el contenedor azul -es decir, los envases de papel y cartón-son trasladados a una planta de recuperación donde se limpian de elementos impropios (plásticos, metales...), se clasifican en tipos de papel para reciclar y se prensan en balas de dimensiones y pesos estandarizados. Una vez preparados para su reciclaje se transportan hasta una fábrica de papel donde se convertirán en bobinas de papel nuevo que se acabarán convirtiendo en productos como cajas de zapatos, de cereales, periódicos, etc

En la guía "Hechos de material reciclado" podrás conocer más detalles del proceso de reciclaje, así como descubrir un sinfín de productos fabricados, en su totalidad o en un alto grado, con materiales reciclados: mobiliario, envases para bebidas, suelos, ropa...

© 2019 Heavy Lab. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar